El Área de Formación Continua del Instituto de Extensión, en articulación con la Fundación Una Puerta, la Secretaría de Inclusión y Territorio y la Secretaría de Educación, Cultura y Promoción de la Ciencia de la Municipalidad de Villa María, ofrecen esta capacitación que tiene como áreas de conocimiento a los Derechos Humanos, Géneros, Violencia Económica y los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Coordinación General: Laura Cantore
Coordinación Académica y Ejecutiva: Mariela Contreras
Formulario de Pre-Inscripción
Inicio de Clases
Lunes 27 de Junio
15:30 hs.
(clase de Santiago O’Donnell)
Duración
52 Hs reloj
Inversión
$2500 pesos
mensuales
Impulsada por la Fundación Una Puerta y atendiendo al trabajo que el Instituto de Extensión viene desarrollando en materia de formación en Género y de lo que la Municipalidad de Villa María a través de la Secretaría de Educación, Cultura y Promoción de la Ciencia y la Secretaria de la Inclusión Social y Territorio viene trabajando en la temática, se crea la Diplomatura en Violencia Económica con perspectiva de Género.
Dicha propuesta encuentra su fundamento en la necesidad de empoderar en derechos económicos con perspectiva de Género a mujeres y comunidad LGTTTIBQ+. La relación entre género y propiedad en general y de la tierra en particular en orden al acceso a esta y/o su obstrucción importa, en tanto está asociada a la posición de resguardo, al poder de negociación y al empoderamiento de las mujeres dentro y fuera del hogar. Visibilizar la situación real implica adentrarse en los pactos de poder en la familia, en el estado y sus conexiones. La violencia económica es transversal a la sociedad, aunque con características propias según hablemos de mujeres urbanas, campesinas, de pueblos originarios o de la población LGTTTIBQ+.
La Diplomatura tiene una estructura organizada en seminarios y en jornadas de sensibilización. Los primeros proponen seminarios que abordarán desde diferentes miradas (psicológica, legal) la violencia económica que sufren las mujeres y la población LGTTTIBQ+. Los mismos serán seguidos por cuatro seminarios metodológicos para aquellos que deseen realizar proyectos de intervención en la comunidad en relación a la temática. Las Jornadas de sensibilización serán trabajadas en la ciudad de Villa María, de manera presencial, y estarán destinadas a capacitar en derechos a mujeres víctimas de violencia, comunidad LGTTTIBQ+ entre otras.
Objetivos Generales:
Brindar herramientas teóricas y metodológicas que permitan empoderar a las mujeres y la comunidad LGTTTIBQ+ sobre Derechos Económicos.
Objetivos Específicos
- Capacitar en materia de Violencia Económica para el empoderamiento de derechos económicos a mujeres y comunidad LGTTTIBQ+.
- Realizar redes y alianzas para el empoderamiento de derechos económicos a mujeres y comunidad LGTTTIBQ+.
- Generar estrategias de cambio cultural que promuevan el empoderamiento de derechos económicos a mujeres y comunidad LGTTTIBQ+
Profesionales a los que está orientado:
- Sobrevivientes de violencia económica hayan culminado o no sus estudios secundarios.
- Personas con o sin formación académica, docentes, personal universitario y de todos los niveles y modalidades del sistema educativo en actividad.
- Abogados, politólogos, comunicadores sociales, trabajadores sociales, sociólogos y graduados universitarios de áreas afines.
- Personas con especial interés por las políticas y cuestiones públicas inherentes al género, la violencia económica y los derechos humanos.
MÓDULO 1. CAPITALISMO, POLÍTICA Y VIOLENCIA ECONÓMICA
La violencia económica con perspectiva de género exige un primer abordaje estructural observando como sistema capitalista excluye a las mujeres urbanas, campesinas, de los pueblos originarios y a la comunidad LGTTTIBQ+ del acceso a la justicia económica . También se observará la violencia económica con perspectiva de género en ciertos sectores políticos ligados al poder.
- Lunes 27 de junio: 13,30 “Las mujeres de la familia Macri”, Santiago O’Donnell (UBA, NYU)
- Miércoles 6 de Julio: 16,30 hs. “Capitalismo de exclusión, mujeres y movimientos populares” , Juan Grabois (UBA)
MÓDULO 2. GÉNERO Y VIOLENCIA ECONÓMICA
Se indagará la violencia económica que se ejerce sobre el cuerpo de las mujeres, el lugar de las masculinidades en esa violencia y la experiencia de países del primer mundo en relación a esa problemática.
- Miércoles 20 de julio: 16,30 “El cuerpo de las mujeres como propiedad”, Diana Maffía (UBA)
- Miércoles 27 de Julio: 16,30 “Masculinidades depredadoras y violencia económica”, Enrique Stola (Psiquiatra)
MÓDULO 3. SISTEMAS QUE REFUERZAN LA VIOLENCIA ECONÓMICA
Se observará el funcionamiento de el sistema de justicia, los abogados y la mujer en contexto de violencia económica, la violencia económica intrafamiliar en las empresas de familia, en el divorcio, en las sucesiones, en la comunidad LGTTTIBQ+ para observar las respuestas del derecho.
- Miércoles 10 de Agosto: 16,30 “Ignorancia, silencio y realidad. La violencia económica de género en Japón” Marta Pena de Matsushita. (Universidad de Doshisha- Japón)
- Miércoles 24 de Agosto: 16,30 “El sistema de justicia, los abogados y la mujer en contexto de violencia económica” (Dolores Etchevehere- Periodista) | “Mujeres campesinas y de pueblos originarios y acceso a la tierra” (Lia Pinheiro Barbosa)
- Miércoles 07 de Septiembre: 16,30 “Empresas de familia: mujer y violencia económica intrafamiliar”. Gabriela Cantore y Laura Cantore (UNC).
- Miércoles 21 de Septiembre: 16,30 “Divorcio y Violencia económica” Carmen Colazo (UNC-Consultora ONU)
- Miércoles 5 de Octubre: 16,30 “Sucesiones y violencia económica con perspectiva de género” Marisa Herrera UBA
- Miércoles 19 de Octubre: 16,30 “El Derecho, los derechos y la violencia” Andrés Rossetti. UNC
- Miércoles 02 de Noviembre: 16,30 “Violencia económica y comunidad LGTTTIBQ+” Gustavo Díaz Fernández (Crisalida-Tucumán – Argentina) y Martin Krajcik (Equity, Diversity and Inclusion (EDI)Trainer and Consultantspecialized in 2SLGBTQI inclusión Toronto-Canadá.
SEMINARIOS DE REDACCIÓN DEL TRABAJO FINAL Y MODALIDAD DE CURSADO
La Diplomatura se desarrollará de manera 100% virtual, con clases sincrónicas a través de Google Meet y de la plataforma Moodle de la UNVM.
Se prevé la realización de cuatro seminarios para realizar el trabajo final
El trabajo final lo podrá realizar quien haya cursado el 80 % de la diplomatura. Consistirá en un trabajo escrito individual o colectivo sobre un problema que surja de la diplomatura. Para hacer el trabajo colectivo hay que cursar el seminario de ideas proyecto. En ambos casos el trabajo tendrá un mínimo de 10 páginas y un máximo de 20.
Una vez aprobado el trabajo se extenderá el certificado correspondiente de aprobación de la diplomatura.
Quienes opten por cursar módulos aislados recibirán la certificación de participación o asistencia.
- Miércoles 16 de Noviembre: 16,30 “Seminario sobre el abordaje psicológico de la violencia económica” Laura Alessandrini y Gabriela Cantore.
- Miércoles 23 de Noviembre: 16,30 “Seminario de Casos” Nicolás Cocca, Marcela Bodoira y María Julia Oberti. UNC-
- Miércoles 30 de Noviembre: 16,30 “Taller de metodología” Ana Richter. (Universidad Ludwig-Maximilian Múnich/Alemania y la Universidad Nacional de Córdoba/Argentina.)
- Miércoles 7 de Diciembre: 16:30 hs “Seminarios de ideas proyecto”. A cargo de Graciela Brizuela (Fundación Una Puerta) y Luis Daniel Hocsman y equipo (UNVM/UNC/CEA/CONICET)
Descargar Programa Diplo Violencia Economica.docx
- Modalidad de cursado:
La propuesta se dictará de manera 100% virtual, a través de la plataforma moodle de la UNVM. Las clases sincrónicas se realizarán a través de Google Meet.
El diplomado puede ser cursado en su totalidad. Sin embargo, es posible inscribirse en módulos específicos, sin necesidad de cursar la totalidad de la diplomatura.
- Duración:
La Diplomatura comienza el 27 de junio a las 15:30hs de Argentina. El resto de las clases sincrónicas serán los días miércoles de 16:30 a 18:30 hs.
En total tiene una duración de 6 meses. Horas que acredita: 52 hs reloj
- Exigencias que deben cumplimentar durante el cursado:
Para aprobar la Diplomatura deberán cumplir con un 80 % de asistencia a los seminarios y talleres y aprobar el trabajo final.
Quienes participen de los seminarios pero no de la totalidad de las actividades podrán recibir constancia de participación.
- Metodología de la enseñanza y evaluación
El programa se desarrollará bajo tres ejes principales: clases virtuales (sincrónicas), seminarios y talleres. Los encuentros virtuales consistirán en la exposición teórica de profesores invitados, quienes promoverán el intercambio y debate con los participantes. Para aprobar la Diplomatura los participantes deberán realizar los talleres para la redacción del Trabajo Final. El mismo podrá ser realizado de manera individual o en parejas y estar orientado a incidir en la comunidad.
Los interesados podrán inscribirse a cursar toda la diplomatura o a cursar alguno de los seminarios. En cualquier caso se abrirá un formulario de google que deberán completar para poder participar.
Pagar el costo del Seminario o de la Diplomatura.
Tener acceso a internet y dispositivo para poder ver las clases sincrónicas virtuales.
Para aprobar la Diplomatura deberán cumplir con un 80 % de asistencia a los seminarios y talleres y aprobar el trabajo final.
Quienes participen de los seminarios pero no de la totalidad de las actividades podrán recibir constancia de participación.
Se emite certificado oficial de la UNVM con: número de resolución, carga horaria y duración. Tendrá la firma de las autoridades de la casa de altos estudios y de la Fundación Una Puerta.
El certificado es digital, puede solicitarse en formato papel y el costo del envío del mismo es asumido por quien lo solicita